TIC y Educación en el siglo XXI

Continuando con la historia de los grandes retos iniciada en la nota anterior, la Mesa C del taller Grandes Retos de Investigación Científica y Tecnológica en TIC en México fue comisionada para plantear el gran reto que representa la compleja relación entre TIC y Educación en el siglo XXI. La definición de éste y de otros retos, identificados en las demás mesas del taller, servirá para la definición de líneas, grupos y proyectos de investigación y desarrollo en la Red Temática CONACyT de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicaciones.

A lo largo de la discusión fue quedando claro que el reto debía plantearse en relación a tres grandes temas:

  1. La Educación como instrumento para la transformación de la sociedad mexicana en una sociedad que se apropia de las TIC y las incorpora en su quehacer diario, en todos los campos y a todos los niveles, como vehículo para convertirse en una sociedad de la información y el conocimiento.
  2. La transformación de la Educación en un sistema inclusivo que toma en cuenta las condiciones y necesidades específicas de cada individuo y comunidad, mediante la incorporación y uso de las TIC.
  3. Las TIC como medios y herramientas para innovar y optimizar el proceso educativo y su contexto de ejecución.

Son temas estrechamente vinculados e interdependientes, pero reconocerlos facilita el análisis de la amplia y compleja relación entre las TIC y la Educación, con tantos aspectos importantes que se hizo necesario plantear tres grandes retos en vez de uno.

Uno de los grandes retos en relación a TIC y Educación identificados en el taller es responder a la interrogante sobre si los nuevos ambientes virtuales y mixtos demandan la generación de un nuevo paradigma educativo y, en su caso, la construcción del mismo. Existe mucho debate al respecto – particularmente cuando la pregunta sale del contexto puramente tecnológico – y mucho escepticismo sobre el grado de innovación que la inclusión de las TIC puede traer a la Educación. Sin embargo, consideraciones sobre la llamada cognición extendida y las enormes posibilidades que abren las TIC a la representación y gestión de información y conocimiento (no disponibles en otros medios) mantienen la pregunta abierta y viva.

El segundo gran reto se refiere a la formación de la sociedad mexicana en el uso de las TIC, necesaria para reducir la llamada brecha digital y habilitar la transformación de nuestra sociedad en una que gestiona la información y el conocimiento de manera competitiva en el entorno de la globalización. Para ello es indispensable ampliar el alcance y calidad de la Educación en nuestro país, hacer más flexibles los procesos educativos e incluir a las comunidades marginadas, objetivos a los que pueden contribuir significativamente las TIC a través de la provisión de los medios de comunicación y los entornos virtuales de aprendizaje y colaboración a distancia.

El tercer gran reto es la formación de los cuadros de profesionales, desarrolladores e investigadores en TIC y Educación capaces de dirigir los proyectos, organizarlos y construir las teorías, metodologías, tecnologías, plataformas y herramientas informáticas y de comunicaciones, así como las prácticas que permitan generar y gestionar simbiosis entre TIC y Educación en el siglo XXI.

Siendo mi formación inicial en el área de matemáticas y ciencias computacionales y tras haber pasado por un largo proceso de concientización de la necesidad de un enfoque interdisciplinario a este tipo de problemas – cuyo fin no alcanzo a vislumbrar – hice mi propuesta inicial del gran reto de las TIC aplicadas a la Educación con poca esperanza de que fuera encontrado atractivo en el taller. Fue una grata sorpresa encontrar varias propuestas muy similares, algunas más generales o complementarias, tanto en su objetivo final como en su aproximación interdisciplinaria.

2 comentarios sobre “TIC y Educación en el siglo XXI

  1. Desde luego que el trabajo con TIC en los diferentes ambientes de aprendizaje es algo muy importante por cuanto los jóvenes (en mi caso trabajo con ellos) observo que son ya nativos digitales. Para ellos el uso de la tecnología es algo común y si no la incorporamos nosotros como guías en los diferentes ambientes, estaremos creando brechas en la generación del conocimiento.

    Me gusta

  2. Me parece que el tercer gran reto que aquí se plantea es importantísimo y me parece que es el centro de todo, de aquí me surge una pregunta: ¿Cómo hacer para que los docentes recepten de buen agrado la incorporación de las TIC a su práctica educativa diaria, si muchos de ellos no quieren descubrir sus habilidades tecnológicas?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s