Lo cortés no quita lo valiente

Hace algunos años platicaba con un colega sobre la manera de acercarnos a una ciudad desconocida. Yo le decía que lo primero que hacía, llegando al hotel, era solicitar un mapa de la ciudad —ahora yo no lo tengo que hacer, pues basta con acceder a él desde mi computadora o dispositivo móvil, incluso antes de llegar a la ciudad. El mapa me permitía ubicarme tanto en relación a las coordenadas geográficas como en relación a los sitios más representativos de la ciudad, y orientarme cuando me dirigía a un lugar en particular o me dedicaba a pasear por la ciudad. En cambio, mi colega nunca usaba un mapa. Dejaba sus cosas en el hotel y salía a conocer la ciudad, pidiendo orientaciones aquí y allá según fuera necesario. Me decía que solamente de esa manera podía conocer la ciudad, oliéndola, tropezándose con sus características, perdiéndose en ella. Nos quedaba claro que acabábamos conociendo ciudades muy diferentes.

Este recuerdo viene a mi mente al terminar la introducción al libro Epistemología de la complejidad para la investigación académica, de Rodolfo Uribe Iniesta, y reencontrarme con una perspectiva de la complejidad al estilo de Edgar Morin tras haber comenzado a leer a Niklas Luhmann. Pues si bien ambas líneas de investigación coinciden en la inaccesibilidad de la realidad y la relatividad del conocimiento, las prioridades que surgen a partir de ello son muy diferentes. Luhmann construye una teoría de la sociedad, consciente de que es un producto de la sociedad misma que trata de describir, partiendo del concepto e instrumento básico de distinción y la noción de sistemas cerrados operativamente, para los que su entorno es completamente inaccesible en su complejidad y disponible de manera parcial solamente a través de acoplamientos estructurales. En cambio, Uribe califica este enfoque como

reducir la realidad… a nuestros instrumentos intelectuales actuales para hacerla comprensible a su nivel

y contrapropone

desarrollar nuestras capacidades de todo tipo, para experimentar la realidad —conocer como experiencia en sentido filosófico y emocional, existencial—con toda su riqueza y posibilidades.

Diría que Luhmann prefiere elaborar y usar mapas de la sociedad como una manera de comprenderla, consciente de las limitaciones intrínsecas de una teoría que asume la inaccesibilidad de su objeto de estudio y las limitaciones extrínsecas inducidas por su ubicación sociotemporal. En cambio, Uribe prefiere aguzar sus sentidos para experimentar la sociedad y tropezarse con ella, consciente de la imposibilidad de acceder plenamente a su complejidad.

Mi preferencia personal por los mapas no me impide observar que cada mapa está diseñado para resaltar ciertos aspectos de la ciudad a cambio de atenuar otros, atendiendo a la subjectividad de cada autor; esto es, no me impide coincidir con Uribe sobre la importancia de

la atención y el trabajo sobre la forma de comprender, entender y conocer, si integramos en la acción de investigar la problematización de nuestros instrumentos, conocimientos previos y relación de conocimiento.

Después de todo, lo cortés no quita lo valiente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s