Universidad global

Internacionalización de la Universidad en estos tiempos significa esencialmente dos cosas: poner el mundo al alcance de la universidad y disponer la universidad al alcance del mundo. Lo que pudieron ser tareas titánicas en otras épocas —en tiempo, labor y recursos— en ésta son viables gracias a la disruptiva transformación del entorno de vida, de trabajo y de formación que han introducido las tecnologías de la computación, la información y la comunicación.

La dimensión digital introducida por estas tecnologías ha reducido significativamente las barreras que el tiempo y el espacio imponían a la comunicación y la interacción humana. Más aún, la naturaleza misma del nuevo entorno digital ha gestado una cultura global de compartir y construir juntos para el bien colectivo cuya manifestación inicial se remonta a los proyectos de software libre de los años setenta y cuya manifestación más reciente es el movimiento hacia el acceso abierto a la información, el conocimiento y la educación.

Hoy en día, el mundo está al alcance de los miembros de nuestra Universidad a través de Internet, en sus computadoras de escritorio, en sus computadoras portátiles, en sus teléfonos inteligentes. Sin embargo, para cruzar la frontera entre el mundo físico y el mundo digital y sacar ventaja de lo que este último ofrece se requiere de una serie de competencias que van desde la operación de los dispositivos tecnológicos hasta el procesamiento de información y la gestión del conocimiento. Consecuentemente, la provisión de mecanismos para la habilitación de estas competencias, acordes a las características de cada sector de la población universitaria, debe ser prioritaria en cualquier programa de desarrollo en la línea de internacionalización.

La riqueza en variedad de contenidos en la Web es extraordinaria, pero se advierte claramente un patrón: el predominio del inglés como lenguaje en el que estos contenidos se codifican.

Una de cada dos páginas en la Web está escrita en inglés, en tanto que una de cada veinte de ellas está escrita en español (W3Tech, 2013). Este fenómeno refleja otro muy conocido: el lenguaje de la ciencia y la tecnología en los últimos cincuenta años ha sido el inglés y su reemplazo por cualquier otro lenguaje se ve muy lejano en el tiempo. En consecuencia, el dominio del inglés como segundo idioma entre los universitarios es indispensable para poner el mundo a su alcance.

Si el acceso directo al entorno global es a través de Internet, posicionar a la Universidad en el ámbito internacional implica en buena medida cultivar su presencia la Web. Esto implica ir más allá de la típica información administrativa controlada por la jerarquía universitaria y publicar a la comunidad universitaria, para lo cual se requiere abrir los espacios públicos de la Universidad en la Web a la contribución de todos los universitarios, simplificando y haciendo más flexibles los procesos mediante los cuales la información fluye desde sus orígenes en la comunidad universitaria hacia dichos espacios.

Como universidad pública en un país con la mitad de su población en condición de pobreza (CONEVAL, 2013), nuestra Universidad debe adherirse al movimiento hacia el acceso abierto y cambiar sus políticas internas para promover la publicación de los productos de su comunidad bajo licencias que promuevan el acceso libre y gratuito a la información, el trabajo en red y la construcción colectiva de conocimiento; maximizar el alcance de sus productos y servicios, tanto educativos como de investigación y desarrollo, ofreciéndolos en el entorno digital. A cambio de ello, la Universidad podrá ser observada, cuestionada, criticada, evaluada y apreciada por la comunidad internacional, lo que permitirá elevar nuestros estándares de calidad para poder convertirnos en la Universidad de competitividad internacional que queremos ser y nuestro país necesita.

Referencias

CONEVAL. (2013). Pobreza 2012 – Resultados de pobreza a nivel nacional y por entidades federativas 2010-2012. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

W3Tech. (2013). Usage of content languages for websites. Q-Success.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s