Imagen tomada de Pinterest.
A lo largo de los estudios de posgrado se suele hacer énfasis en la importancia del marco teórico como el puente entre el problema —de investigación o intervención— y la metodología que se plantea para atenderlo, como la estructura en la cual se enmarca y sobre la cual se construye el proyecto. Sin embargo, observo que con frecuencia que la “teoría” en él se presenta como una lista relativamente larga de autores —según el esfuerzo que haya puesto el investigador o interventor en recolectarlos— con sus obras, sus ideas, sus opiniones e incluso, con cierta frecuencia, sus propias palabras —como cita textual, parafraseados o meramente copiadas y pegadas, de modo que aparentan ser propias.
En otras palabras, en vez de presentar un puente como el que se muestra arriba, en muchas ocasiones solamente se presenta una lista de piezas aisladas, vinculadas únicamente por la secuencialidad del texto, incapaces incluso en grupo de hacer la función que se espera del marco teórico. En esos casos, se deja al lector la función de observar las piezas, imaginar el puente, y transitar de un lado al otro pisando con cuidado para no caerse. En otras ocasiones incluso se usan los autores como escudos protectores ante cualquier crítica al trabajo realizado —o para aventarlos al lector, que al fin la mejor defensa es el ataque.

¿Qué hace falta para construir un puente a partir de estas piezas? Comenzar a establecer relaciones entre las distintas aportaciones de los autores revisados. Relaciones como similitudes, variaciones, diferencias, generalizaciones, especializaciones, antagonismos, inclusiones, intersecciones, integraciones…

Porque es solamente cuando empezamos a hacer nuestras construcciones propias, relacionando autores, trabajos, ideas, definiciones, teorías y otros elementos, que empezamos a dar forma a un marco teórico. Cuando identificamos una serie de relaciones que apuntan en una misma dirección y entonces descubrimos dimensiones de análisis, algunas paralelas, otras ortogonales y otras tangenciales; descubrimos convergencias y divergencias, grupos de propuestas teóricas más integrados que otros, paradigmas.

De esa manera, la estructura que da soporte al proyecto comenzará a surgir y tomará la forma que le corresponde según el caso. Una construcción propia, un marco teórico con la estructura que le corresponde a nuestro proyecto.
Bibliografía
[1] W. R. Daros, “¿Qué es un marco teórico?”, Enfoques, vol. XIV, núm. 1 & 2, pp. 73–112, 2002.
[2] Wikipedia contributors,. “Tinkertoy”, en Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recperado a las 03:11 GMT el 9 de diciembre, 2020. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Tinkertoy&oldid=982061173