Asistí a la Microsoft Research Latin American Faculty Summit 2012 por varias razones. Una de ellas, conocer sobre la investigación de frontera realizada por los investigadores de Microsoft —se dice que alguna vez se le preguntó a Microsoft por qué no apoyaba a la investigación en las universidades y respondió que para qué rentaba investigadores si podía comprarlos. Otra razón de asistir a la cumbre fue encontrar algunos viejos amigos y colegas, asumiendo que la participación de CONACyT en el evento implicaría la asistencia de investigadores de su Red Temática de Tecnologías de Información y Comunicación. Finalmente, pero no por ello menos importante, una tercera razón fue tener la experiencia de participar en un evento organizado por una compañía del tamaño de Microsoft.
Un evento como éste tiene necesariamente como uno de sus fines promover a la empresa que lo organiza, sus productos y sus áreas de interés entre los asistentes, demostrando claramente su fortaleza, conocimiento y carácter innovador en un área que se mueve con gran rapidez. Así, Microsoft aprovechó la ocasión para presentar su visión en cuanto a investigación e innovación a través del producto que los mantiene en la línea de frontera: Kinect. El tema de la investigación y desarrollo en torno a la aplicación del reconocimiento de imágenes a las interfaces humano-computadora, tanto por investigadores de Microsoft como Latinoamericanos y particularmente a través de Kinet, fue sin duda el foco de la cumbre.
Otros temas de investigación y desarrollo en los que Microsoft demostró interés y conocimiento en la cumbre fueron la ingeniería de software (aplicaciones de técnicas matemáticas y computacionales para hacer más precisa la observación de grandes proyectos de ingeniería de software, así como la ingeniería de software para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles usando lenguajes de programación como Dafny), la interacción entre dispositivos móviles y la nube informática (como es el caso del balanceo de carga entre dispositivo y nube) y el análisis y la visualización de grandes cantidades de información y datos (Analytics) con herramientas como Pivot Viewer. Los investigadores de Microsoft también hicieron énfasis en que varios de sus proyectos, como Chrono Zoom, son de software libre o código abierto.
Los investigadores mexicanos invitados a presentar sus investigaciones fueron de la UNAM, particularmente del IIMAS, y del INAOE, en las áreas de robótica, procesamiento de imágenes, minería de datos, reconocimiento de patrones y procesamiento de lenguaje natural, lo cual me dio la oportunidad de saludar a viejos amigos, tanto entre los ponentes como entre los asistentes, y platicar de algunos proyectos en curso o en el pensamiento (como es el caso de un curso de pensamiento computacional para educación básica o media superior).

La cumbre tuvo lugar en el Hotel Grand Velas, del tipo todo incluido, en la Riviera Maya. Un oasis en esta época de secas (sin SNI, sin estímulos al desempeño, bajo sueldo, presupuesto de los proyectos congelado, etc.).