En una conversación en el grupo TEL dictionary initiative de LinkedIn sobre la conveniencia de incluir en el diccionario una definición de curso en línea abierto y masivo (CLAM; pero mejor conocido como MOOC, por sus siglas en inglés) sugerí una definición que he estado rebotando desde entonces en quien se ha dejado, la cual incluyo a continuación en su versión mejor acabada:
Un curso en línea abierto y masivo es
Curso: incluye contenido educativo, pero también procesos que implican personas y que ocurren en el tiempo, con un principio y un fin bien definidos.
En línea: utiliza Internet, particularmente la Web, como plataforma educativa.
Abierto: cualquier persona puede inscribirse y tomarlo (no existen barreras artificiales para ello, solamente barreras naturales como el lenguaje, la formación previa, etcétera).
Masivo: no hay límites en el número de alumnos que pueden tomar el curso al mismo tiempo, sin un aumento significativo en el número de docentes.
De todos sus aspectos, el que más hemos discutido al interior del IGCAAV es el de masivo. Ya en la discusión en LinkedIn sugería que un curso tenía un diseño masivo o escalable si el número de docentes que se requiere para atender el curso crece muy lentamente (logarítmicamente) con el número de estudiantes.

La Dra. María Elena Chan ha sugerido que este concepto es limitado porque atiende solamente a los beneficios del diseño masivo para los docentes (posibilidad de atender a muchos más estudiantes sin mayor esfuerzo) y para la institución educativa (menos personal para atender a más estudiantes), pero no para los estudiantes. El tipo de beneficios que podría tener el estudiante de participar en un curso masivo es sugerido por Chuck, Severance en la entrevista MOOC: transformando a los estudiantes en maestros, cuando comenta que, de acuerdo con su amplia experiencia como docente, entre más estudiantes hay en un curso más posibilidades hay de que algunos de ellos aprendan muy rápidamente y tengan la disposición de ayudar a sus compañeros a aprender, con los consecuentes beneficios para ambos. Sin embargo, este tipo de beneficios puede darse solamente si el diseño del curso y la acción docente favorecen la interacción entre todos los estudiantes, si existen mecanismos mediante los cuales los estudiantes más avanzados pueden identificar a compañeros con problemas y ayudarlos a aprender; esto es, generalizando el concepto, si se promueve la formación de comunidades y el aprendizaje colaborativo.
Consecuentemente, diríamos que un curso tiene un diseño masivo o escalable si el número de docentes que se requiere para atender el curso crece muy lentamente (logarítmicamente) con el número de estudiantes, en tanto que aumentan significativamente las interacciones entre los estudiantes, la tutoría entre pares y la formación de comunidades de aprendizaje colaborativo.